Práctica 6: Práctica Global

24 May

Este comercial de Apple se va a analizar de manera global, estableciendo las estrategias pragmáticas desplegadas y que ofrecen mayor rendimiento comunicativo.

El anuncio comienza con la presentación mediante fórmulas deícticas de persona de los dos protagonistas, Mac y PC. De esta forma, se establece abiertamente el escenario  del anuncio; sólo aquellos personas que no conozcan estos dos tipos de productos tendrán problemas con el doble significado de virus. También sería interesante conocer cómo el trabajo con ordenadores Mac se ha visto relacionado a profesiones creativas y dinámicas, mientras que los PC han estado muy ligados al mundo empresarial y a ejecutivos de mente cerrada.

Mediante esta introducción se pueden implicar ciertas cualidades de ambos personajes, positivas en el caso de Mac, y negativas en cuanto a PC. Así, el primero está representado como un joven vestido de forma desenfadada y actual, mientras que PC es un simple trabajador de mediana edad, con traje de tonos apagados y gafas pasadas de moda.

Todo el anuncio se puede ver como un macroacto de habla relacionado con la imagen personal (en este caso, imagen de marca), pretendiendo ensalzar la imagen de los Mac frente a los PC. Así, el encadenamiento de argumentaciones (“PC está enfermo” y “Mac es invulnerable a esas amenazas”, luego “Mac es mejor producto que PC”) sirve a este propósito de desequilibrar la imagen de PC, haciendo que el comprador concluya que un Mac es mejor compra.

Desde el principio, vemos el trato de tú que se profesan Mac y PC, pudiendo implicar una relación de amistad y de trato cercano entre ellos. El receptor que tenga un mayor conocimiento de la situación también puede implicar que esto sea una consecuencia de los 30 años que llevan en el mercado ambos productos.

Tras la presentación de ambos personajes, Mac le pregunta a PC si se encuentra bien, ofreciéndole un pañuelo. Según Leech, ésta es una acción que apoya la cortesía, pues supone un beneficio para el destinatario a la vez que un coste para el emisor. También tenemos que notar que para Mac es relevante que PC estornude varias veces, y utiliza una interrogación orientada a confirmar la sospecha de que PC se encuentra realmente mal y así poder nivelar el grado de conocimiento con PC.

Después, PC utiliza una fórmula deíctica para referirse al virus que está sufriendo. Ese virus va a ser una fórmula que dependerá para su interpretación del contexto temporal, ya que la aparición de virus es aleatoria y cada cierto tiempo surgen nuevas clases y especímenes contra los que defenderse. En este caso, la misma fórmula podrá referirse a distintos virus según el marco de uso.

PC utiliza a continuación un imperativo con un grado de imposición matizado, que funciona como advertencia para que Mac no acabe contagiado. También emite un enunciado judicativo (this one’s a doozie) en el que valora el grado de maliciosidad del virus. Ante la indiferencia de Mac, PC utiliza un imperativo más directo e impositivo, no te hagas el héroe, que atentaría gravemente contra la cortesía, de no implicarse una relación amistosa y cercana entre Mac y PC. Además, también podemos implicar una cierta sensación de superioridad de Mac frente al PC, que se ve confirmada más adelante. Esta diferencia en cuanto al poder relativo de uno frente a otro es parte de la argumentación general del anuncio que pretende situar al Mac como mejor producto que el PC.

Analizando estos dos actos de habla de PC (es mejor que no te acerques y no te hagas el héroe), podemos ver cómo la intención perlocutiva es igual en ambos: que Mac no se contagie con el virus; mientras que el acto ilocutivo varía, siendo el primer caso una advertencia cortés, y el segundo una especie de regañina a Mac por su “fanfarronería”.

Después de comprobar que Mac no atiende a razones, PC revela un dato estadístico que utiliza como parte de su argumentación para conseguir que Mac se mantenga alejado de él, ya que sigue implicando con sus razonamientos que Mac puede caer enfermo, algo que acabamos comprobando que es falso. El argumento de autoridad empleado tiene la forma de un enunciado constativo, pues es susceptible de ser verdadero o falso, pero ya hemos visto que con él se hacen cosas: PC intenta que Mac comprenda los peligros de las infecciones virales, y tome precauciones en consecuencia.

Por último, PC acaba colapsando cual pantallazo azul (ver Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Pantalla_azul_de_la_muerte), volviendo a mostrar esa superioridad del Mac ante otros productos.

Este anuncio utiliza el concepto de imagen personal (en este caso, imagen de marca) de la teoría de Leech como núcleo del mensaje de la empresa, sirviéndose también de enunciados performativos, implicaturas, actos de habla y desarrollos argumentales.

Bibliografía

ESCANDELL VIDAL, M. Victoria, Introducción a la pragmática, Barcelona, Ariel, 1996.

Presentaciones de clase. Disponibles en:

Pragmática – Página de descargas

Video

Práctica 5: La (des)cortesía

17 May

Introducción

En esta práctica, nos vamos a detener en analizar un breve fragmento de debate político, según las teorías relacionadas con la cortesía.

Según M. Victoria Escandell (1996), entendemos la cortesía como una estrategia utilizada para mantener las buenas relaciones en las interacciones sociales. Así, la cortesía se utiliza como una estrategia conversacional que depende de la estructura social, y no del sistema lingüístico. Según la utilización o no de la cortesía, se dan intercambios interaccionales (en los que participa la cortesía para mantener las relaciones sociales), opuestos a los intercambios transaccionales, en los que lo básico es la transmisión de información.

La cortesía ha sido tratada por diversos estudiosos: para R. Lakoff, existen dos máximas (sea claro, sea cortés) que orientan la cortesía hacia la función de atenuante de las tensiones propias de la interacción. Leech organiza la cortesía y el cumplimiento de las acciones en una escala de coste y beneficio para destinatario y emisor. También podemos hablar de cortesía positiva, es decir, aquella que maximiza la cortesía de las ilocuciones corteses, y cortesía negativa cuando se intenta minimizar la descortesía de los casos descorteses.

En cuanto a Brown y Levinson, la idea base es la necesidad de contrarrestar la agresividad de los miembros de una sociedad. Como aspecto fundamental de esta teoría, aparece el concepto básico de imagen pública. Su importancia es tal que todas las estrategias de cortesía derivan de los esfuerzos por protegerla de aquellas acciones que la amenacen. La cortesía se utiliza de esta manera para mitigar el efecto de estas acciones. Además, las estrategias de cortesía pueden ser más abiertas o incluso encubiertas, más directas o mitigadas.

Ejemplo

BrownVWarrenEnglish

Ya en el ejemplo presentado, nos encontramos con un debate entre el actual (en el momento de la grabación) senador Scott Brown y su oponente, Elizabeth Warren, profesora de Harvard, que pelean ambos por un lugar del Senado. Esta parte es sólo una sección de cinco minutos, pero todo el debate duró alrededor de una hora, donde los dos discutieron cuestiones sobre la raza. Este fue el primer tema de discusión, y se ocupa de una reclamación que Brown hace de Warren: El Senador Brown ha acusado a Warren de mentir al público sobre su antepasados. Brown dice que Warren, quien afirma que ella es parte Cherokee (una tribu de nativos americanos), y que ha utilizado esta información falsamente para tener ventaja a lo largo de su carrera profesional (en los Estados Unidos, muchas personas obtienen ventajas si provienen de grupos minoritarios. La cuestión indígena es especialmente controvertida, teniendo en cuenta la historia de estas tribus). Brown dice que Warren no es Cherokee y que ha mentido durante años a la universidad y a sus empleados. En su defensa, Warren rechaza estas acusaciones y alega que nunca ha utilizado su herencia en beneficio propio.

La intervención de Brown comienza agradeciendo en numerosas ocasiones al público, los periodistas y su rival, la profesora Warren. Estas palabras de Brown, si bien son aceptadas como corteses, están reñidas con la sinceridad, pues son parte de un ritual de saludo o presentación, muchas veces repetido, que pueden hacer dudar a los oyentes de su veracidad. Como se comenta en la bibliografía, “un exceso de fórmulas corteses provoca una polarización en sentido contrario” (2008).

Para Brown, ser senador durante dos años y medio ha sido el mayor honor posible (junto a su familia). Con esto, se apoya su propia imagen pública mediante asociaciones positivas. Acto seguido, Brown pasa al ataque de manera directa contra la profesora Warren, aludiendo a la cuestión de la raza. Brown está denigrando la imagen pública de Warren mediante un acto con un alto grado de imposición: que la profesora haga públicos sus registros personales para demostrar que ella es una mentirosa. Con la intervención final de Brown, su intención es establecerse como senador y como persona en una posición superior a la de Warren al considerar que la profesora no está capacitada para la vida política.

Tras esto, se cede la palabra a la profesora Warren, cuyo agradecimiento es menos repetitivo, que al público puede parecer más real, más sincero. La cortesía ritual continúa cuando la profesora considera a Brown un “tipo majo”. Con esto, Warren intenta establecer una imagen positiva de sí misma. Después de esta introducción, comienza su reacción a lo dicho por Brown, a quien ataca de manera indirecta por sus posiciones no fijas en las votaciones. A continuación, ella pasa a una posición defensiva explicando su historia familiar, buscando con esto la emotividad de los receptores que provoque un aumento de su imagen positiva.

La segunda intervención de Brown sigue utilizando la cortesía ritual para agradecer al moderador el turno de palabra, y para hablar positivamente de la imagen de Warren. Esta cortesía enmascara un rebajamiento de las cualidades políticas de Warren. Tras esto, Brown pasa a defenderse de la profesora, reiterando la validez de su posición frente a las ideas de republicanos y demócratas.

Tras una intervención de Warren en la que se defiende de nuevo zanjando el tema sobre si obtuvo ventajas derivadas de sus orígenes, Brown retoma su estrategia directa de ataque hacia la profesora, con el fin de restar credibilidad a Warren, quien termina por reiterar su postura de no haber tomado ventaja. Además, involucra a Brown de forma negativa en el hecho de que no se hablen de las cuestiones que de verdad les importan a los votantes.

 

Conclusiones

Del análisis de la práctica, vemos que, dada la naturaleza del material, el concepto de imagen pública de Brown y Levinson adquiere una gran relevancia al orientarse las estrategias a atacar la imagen del oponente y defender la imagen propia. También vemos la utilización de la cortesía como atenuante de mensajes que buscan la confrontación abierta. Y también hemos visto cómo ese sentido negativo se refuerza precisamente mediante la acumulación de fórmulas de cortesía, en escenarios donde se busca ganar no importa el método utilizado.

 

Bibliografía

ESCANDELL VIDAL, M. Victoria, Introducción a la pragmática, Barcelona, Ariel Lingüística, 1996.

Presentaciones de clase. Disponible en: http://urbinavolant.com/ubu/2012/02/pragmatica-pagina-de-descargas/

FUENTES RODRÍGUEZ, Catalina; ALCAIDE LARA, Esperanza, (Des)cortesía, agresividad y violencia verbal en la sociedad actual, Universidad Internacional de Andalucía, 2008.

Video

Práctica 4: Principio de Relevancia

2 May

Introducción

En esta práctica, trataremos algunos conceptos que maneja la teoría de la relevancia, aplicada a dos casos concretos extraídos del mundo de la publicidad.

Sperber y Wilson, enunciadores de esta teoría que surge del interés a principios de los ochenta por el concepto de relevancia (máxima poco tratada por Grice en sus trabajos), parten del hecho de considerar la comunicación como un proceso de inferencia en que el destinatario recae en la cuenta de los indicios comunicativos del emisor. Así, el concepto de comunicación ostensiva hace referencia a esta relevancia que el emisor quiere comunicar en el propio mensaje, y considera que el emisor considera el mensaje relevante para el destinatario.

El papel del oyente, como respuesta al mensaje del hablante, es el de establecer y evaluar hipótesis sobre estos indicios, considerando unas suposiciones más cercanas que otras a la verdadera intención del emisor.

Ejemplo 1: 

En este ejemplo de una consola de videojuegos, se nos presenta a un joven que se sirve de gestos táctiles para realizar diversos actos en su día habitual. Los gestos, frecuentes y repetidos durante el anuncio, nos están informando de su importancia, de su relevancia; son, pues, según terminología de Sperber y Wilson, estímulos ostensivos. Para que un estímulo sea ostensivo, debe llamar la atención del receptor, y canalizar esa atención hacia las intenciones del emisor. El receptor (nosotros) considera que “porta una presunción o expectativa de su relevancia” debido a su continua aparición durante el anuncio.

En este caso, consideramos que la información previa y el contexto no sirven de mucha ayuda pues, aunque puede admitirse la búsqueda de un público receptor joven, sería difícil establecer una relación con el mundo de las videoconsolas. Además, el uso de las interfaces táctiles era aún muy minoritario el año de emisión de este anuncio en Europa (2005), y su aplicación en teléfonos inteligentes y en ordenadores no se había expandido como en la actualidad. Aquí podríamos introducir el concepto de entorno cognitivo: un cúmulo de representaciones e hipótesis sobre el mundo, propias de cada persona. Como hemos advertido, el desarrollo inicial del anuncio no permite establecer una suposición lo suficientemente acotada como para llegar a reconocer el producto, pero sí que recalca una de las consecuencias de utilizar el producto: la sensación de control al alcance de la mano (y con gestos de la mano).

Este control, este poder que hemos supuesto de los estímulos ostensivos, queda confirmado al final del anuncio con la primera de las explicaturas: “Play God”, es decir, siéntete jugando como si fueras un dios, gracias a las capacidades táctiles de la consola. En el análisis del mensaje emitido por el hablante y las intenciones que persigue con ello, Sperber y Wilson diferencian entre la explicatura (información comunicada explícitamente) y la implicatura (no relacionada con el significado lingüístico como proponía Grice), que reúne las suposiciones que el oyente debe extraer para confirmar la relevancia en el mensaje del emisor.

La segunda explicatura, “Touch me”, juega con un cierto doble sentido para motivar al consumidor a probar la consola y, en última instancia, adquirir una.

En cuanto a las implicaturas del anuncio, podemos englobarlas en algo cercano a “pruébame y descubre mi pantalla táctil, con la que podrás controlar los videojuegos de formas hasta ahora inimaginables. Al tratarse de un anuncio sobre un producto concreto, la finalidad, como ya hemos dicho, es comprarlo.

Ejemplo 2:

Todos los dias vemos cientos, si no miles de anuncios. Es nuestro trabajo encontrar y centrarnos en aquellos más relevente. Como dicen Sperber y Wilson, la búsqueda de la relevancia es una función humana básica (2004, pág. 239). Y es por eso que las empresas quieren llamar nuestra atención. En respuesta, prestamos atención porque creemos que tenemos algo que ganar. Es decir, prestamos atención por el “enriquecimiento de nuestro conocimiento del mundo”.

Este anuncio que hemos elegido es magnífico en el sentido de que capta nuestra atención de manera que la gente piensa que esta forma de comunicación es más relevante que otras; de otra forma, no prestaría atención. La empresa, TNT, ha aumentado nuestra cognición. Por todo lo que vamos a ver abajo, nos proporciona un efecto cognitivo positivo.

¿Cómo han hecho? En principio, capturan nuestra cognición a través de las emociones. Desde el primer segundo del anuncio, la música adquiere un tono muy dramático. Con este ritmo, el comienzo es un poco sorprendente. Immediatamente después, queremos saber más. Este es un ejemplo del uso de un estímulo ostentivo (2004, pág. 245). Con esta música dramática, fuerte, y asombrosa, el emisor hace que prestemos atención a su anuncio y aumenta la probabilidad de que bloqueamos el resto de lo que está sucediendo alrededor de nosotros. Regresaremos a esta tema, pero antes queremos analizar más el principio del video.

Al mismo tiempo que escuchamos la música, leemos las palabras que TNT ha elegido con acierto. Leer como un cuento de hadas o una historia dramática, el uso de las explicaturas nos ayuda a descodificar lo que la empresa comienza a decir, o su posible argumento. Lo primero que aparece en pantalla es “Somewhere in a little town in Belgium,” “On a square where nothing really happens.” Y, después, vemos “We placed a button.” Estas palabras aumentan el drama más porque construyen un clímax. “We placed a button” es muy sencillo, y además introduce un toque de comedia. Pero todavía no sabemos qué pensar. Quién es “us,” pensamos.

Directamente después, vemos el botón y un indicio que dice “Push to add drama.” Esto nos da más información para descodificar. La primera imagen que vemos es el botón. Es sencillo, y además gracioso, en contraste con la música dramática y las palabras. Vemos que el botón está aislado en el centro, y que la gente está mirandolo con mucho curiosidad. Por la manera de grabar, nos damos cuenta de que esta escena es real, que la gente que está mirando son personas reales, que no es un estudio de grabación, sino una calle cualquiera.

Esto aumenta la curiosidad. Vemos un chico pasando en bicicleta frente al botón y pensamos si va a apretarlo. En este momento, cuando estamos pensando si alguien va a pulsarlo, ya hemos decidido que el anuncio es relevante, que la empresa se ha ganado nuestra atención. Estamos dedicando un tiempo a verlo, porque queremos comprobar lo que pasará. Ahora tenemos algo que ganar: si nada más, ganaremos el conocimiento de que pasa, satisfaciendo nuestra curiosidad.

Sólo treinte segundos en este anuncio ya han creado muchísimo efecto cognitivo en nuestra mente. Muchas cosas han causado cognición. El drama, la comedia, la curiosidad…todos son efectos cognitivos positivos (relevancia de un input para un sujeto, 2004, pág 241). Y, además, una vez que se pulsa el botón, no tenemos la sensación de necesitar resolver el rompecabezas. Podemos sentarnos, disfrutar, y ver lo que pasa. Aunque cosas muy raras estén pasando, no es muy difícil procesarlas porque nuestra atención no está en el producto en este momento; en cambio, estamos más preocupados por lo que va a pasar. El anuncio tiene éxito en convencernos de que verlo vale nuestro tiempo; es más relevante que todo lo demás en ese momento.

Al final, después de ver todo lo que ha pasado, vemos el motivo real por el anuncio. Aparecen las palabras “Your daily dose of Drama” justo encima del símbolo de TNT. Ahora entendemos que se trata de un comercial de esta compañía de televisión. En ese momento, podemos establecer una hipótesis clara de las premisas y las conclusiones implicadas. Como ahora tenemos más información contextual (la explicatura del símbolo de TNT), podemos concluir que este anuncio trató de llamar nuestra atención a su programa y tener sentimientos positivos hacia TNT o, por otra parte, para que al final veamos TNT. Esta implicatura contexual es el tipo más importante de efecto cognitivo (2004, pág 240).

Conclusión

En estas líneas, nos hemos acercado a la teoría de la relevancia de manera breve, hemos comentado los aspectos más llamativos de estos mensajes publicitarios, y podemos observar cómo, en la comunicación (bien sea una conversación informal entre amigos, o entre una compañía y su público potencial), esta teoría utiliza un enfoque cognitivo para la interpretación de significados, basándose en proceso inferenciales y de selección más relevantes.

Bibliografía

-Francisco Yus Ramos, Cooperación y relevancia. Dos aproximaciones pragmáticas a la interpretación, Alicante, Universidad de Alicante, 2003, capítulo 3.

-Deirdre Wilson y Dan Sperber, “La teoría de la relevancia”, Revista de Investigación Lingüística, VII, 2004, 237-286.

-Diapositivas de Pragmática: http://urbinavolant.com/ubu/2012/02/pragmatica-pagina-de-descargas/

Práctica 3: El Principio de Cooperación

17 Apr

Introducción

En esta práctica vamos a centrar nuestra atención en algunas muestras de titulares periodísticos, con el fin de analizar los presupuestos y las implicaturas, elementos que afectan a las interacciones lingüísticas y los significados que se alcanzan en la comunicación.

Para ello, es preciso mencionar a Paul Grice, filósofo cuyas teorías sobre el significado le llevaron a plantear estas cuestiones. Así, y viendo la gran cantidad de significados posibles de un enunciado y las interpretaciones de los interlocutores, Grice plantea el principio de cooperación como modelo que explica la efectividad del intercambio conversacional entre individuos. Este acuerdo entre hablantes se apoya en unas máximas que deben cumplirse para mantener el éxito de la interacción.

Sin embargo, hay ocasiones en que la transgresión de alguna de estas máximas no rompe el principio cooperativo. Es éste el punto de enlace con el concepto de las implicaturas, que explican por qué los enunciados suelen expresar más de lo que contienen sus significados explícitos.

En el modelo de Grice, las implicaturas suponen un sentido final del enunciado que no se corresponde con el sentido del significado literal. Además, están íntimamente ligadas a la información contextual, hecho que las separa de las presuposiciones.

En cuanto a éstas, si bien es información que no se explicita en el enunciado (al igual que en las implicaturas), el significado puede extraerse de las propias palabras que lo componen, desmarcándose de aspectos como el conocimiento mutuo de los hablantes o los contenidos pragmáticos.

Antes de comenzar con los ejemplos elegidos, aclararemos que las noticias se pueden consultar pinchando en los titulares en negrita.

Ejemplo 1: La fórmula para ser un crack de las matemáticas

(http://www.elmundo.es/elmundo/2013/04/10/ciencia/1365598895.html)

Presuposiciones: “existe la fórmula”, “existen las matemáticas”, “existe el concepto de crack”, “es posible ser un crack”, “es posible ser un crack en matemáticas”, “esta fórmula ayuda a ser un crack de las matemáticas”.

Entendemos que la implicatura de este titular es de tipo convencional, al ser un enunciado que no depende de un contexto específico. Parece que se nos va a mostrar la fórmula mencionada, pero es algo que no aparece explicitado; es necesario inferirlo de este titular de reminiscencia deíctica.

Ejemplo 2: Alonso ya tiene coche

(http://deportes.elpais.com/deportes/2013/04/14/actualidad/1365965529_564556.html)

En el titular “Alonso ya tiene coche”, encontramos una serie de presuposiciones como “Alonso existe”, “el coche existe”, “Alonso tiene la capacidad y la autorización para conducir coches”, “Alonso no tenía coche antes”. Este ejemplo muestra una implicatura particularizada, ya que hay que conocer el contexto para entender el sentido último (que el equipo de Fórmula 1 Ferrari le ha proporcionado al fin un coche ganador a Fernando Alonso con el que poder ganar el Mundial) y no quedarse en un significado literal, erróneo en este caso, puesto que Alonso lleva varios años compitiendo en Fórmula 1 con distintos equipos y coches.

Ejemplo 3: Los últimos metros lisos de Oscar Pistorius

(http://www.gonzoo.com/zoom/story/los-ultimos-metros-lisos-de-oscar-pistorius-184/)

Aquí vemos las siguientes presuposiciones: “existe Oscar Pistorius”, “existen los últimos metros”, “ha habido una serie de metros anteriores”, “los metros pueden ser o no lisos”.

La implicatura encontrada (que, ante una posible condena a cadena perpetua, terminen los triunfos y los momentos felices del corredor Oscar Pistorius) es conversacional particularizada por su necesidad del contexto que explique la profesión de Pistorius, sus triunfos previos y su reciente escándalo. Así, y gracias a todas estas informaciones ajenas al significado literal del enunciado, el titular, que podría acompañar una foto ilustrando el momento anterior a cruzar la meta, adquiere el sentido pretendido.

Ejemplo 4: Toda la nube en un mismo lugar

(http://www.gonzoo.com/zoom/story/toda-la-nube-en-un-mismo-lugar-268/)

Las presuposiciones encontradas han sido: “existe la nube”, “se habla de la nube en su totalidad”, “se habla de un único lugar”, “ese lugar es capaz de contener esta nube en su totalidad”.

Este ejemplo supone la existencia de una implicatura conversacional particularizada, pues está ligada a la terminología y conceptos que maneja el campo de la informática. Esta nube hace referencia a la computación en la nube, concepto que engloba toda una serie de servicios que se ofrecen a través de internet. Así, el titular nos informa de la existencia de un servicio que permite centralizar el acceso a cuentas de almacenamiento en la nube, como Dropbox o Google Drive.

Ejemplo 5: Bob Edwards, Father of Five Million

(http://www.theatlantic.com/health/archive/2013/04/bob-edwards-father-of-five-million/274917/)

Las presuposiciones encontradas son: “existe Bob Edwards”, “Bob Edwards es capaz de ser padre”, “existen cinco millones”, “Bob tiene una relación paterna con esos cinco millones”. En cuanto a la implicatura, se trataría de “Bob Edwards es el científico responsable de la fertilización in vitro, que ha hecho posible unos 5 millones de nacimientos en todo el mundo”.

Esta implicatura es de tipo conversacional particularizada porque, para entenderla, se requiere de un contexto específico sobre Bob Edwards, su labor como científico y la aplicación de su trabajo en medicina reproductiva. De otra manera, nos resultaría extraño el sentido literal del titular (el hecho de ser padre de cinco millones de personitas).

Conclusiones

En esta práctica, vistos los titulares recogidos, hemos advertido que se utilizan con frecuencia implicaturas conversacionales que requieren del conocimiento de un contexto específico para poder alcanzar la intención concreta del interlocutor. Además, sin esa información contextual, el titular causa sorpresa, asombro o incertidumbre. Sin duda, esta utilización sirve a un fin concreto: impactar al lector con el titular, provocar la curiosidad necesaria para que se acceda a la noticia. De esta manera, comprobamos la aplicación de ciertos conceptos estudiados por la pragmática en el mundo editorial.

 

Bibliografía

-Diapositivas de Pragmática:

http://urbinavolant.com/ubu/2012/02/pragmatica-pagina-de-descargas/

-YUS RAMOS, Francisco, Cooperación y relevancia. Dos aproximaciones pragmáticas a la interpretación, Alicante, Universidad de Alicante, 2003, capítulo 2.

-Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes:

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/implicatura.htm

Image

Práctica 2: Performativos y Actos de Habla

27 Mar

Introdución

En esta práctica, se proponen una serie de viñetas de tipo humorístico con la intención de ilustrar aspectos concretos de la teoría de los actos de habla, como la distinción entre enunciados constatativos y performativos, y los actos de habla.

En este punto debemos mencionar a John Austin, formulador en los años 60 de esta pionera teoría, que se desmarca de la tradición y distingue estas dos clases de enunciados, según se realicen actos mediante su utilización (performativos) o según se utilicen para informar o describir hechos (constatativos, que pueden ser verdaderos o falsos).

1342372177_454189_1342372303_noticia_normal

De este tipo de enunciados es el primer ejemplo, una viñeta de Antonio Fraguas “Forges” (no será la última). La expresión en boca del personaje se limita a describir el objeto encontrado en el suelo, hecho consideramos como verdadero. Aunque se muestren dos escenas temporalmente distantes (cada una de ellas con una fuerza ilocutiva propia: una afirmación que muestra indiferencia frente a una exclamación que respira alegría, sorpresa y hasta urgencia desesperada), el hecho descriptivo se mantiene invariable: el personaje se encuentra un objeto en la calle y emite un enunciado nombrándolo e informándonos de su existencia (una existencia que se confirma como verdadera).

Avanzando en su teoría, Austin termina por difuminar los límites entre ambas categorías (constativa/performativa) al encontrar insostenible esta diferencia entre enunciados, quedando una suerte de grandes grupos de actos lingüísticos. Tras un análisis de verbos realizativos (performativos), procede a su clasificación en diversos tipos de enunciados.

Enunciado Performativo Judicativo O Veridictivo 

Gay-Marriage-What-Believe

En este caso, vemos que el orador, representante de la iglesia, está sugiriendo lo que debería ser el caso de la igualdad de derechos. Durante mucho tiempo en Estados Unidos, la Iglesia ha afirmado que el gobierno debería prohibir el matrimonio homosexual – sobre la base de que la iglesia tendría que celebrar matrimonios homosexuales si es legal. En esta viñeta, la ironía y la hipocresía del emisor se muestra cuando afirma sus reclamaciones. La frase: “El Gobierno no debe decirNOS qué creer”, está reclamando aquello que el gobierno debe y no debe hacer. En la segunda viñeta, el orador completa el acto señalando con el dedo a los dos hombres que se van a casar, y les condena. Al pronunciar su afirmación, se está llevando a cabo el acto de habla.

 

Enunciado Performativo Ejercitativo o Decreto

nike-child-labor-cartoon-just-do-it255b1255d

Esta caricatura es un ejemplo perfecto de enunciado ejercitativo. De acuerdo con Austin, el acto de habla ilocutivo consiste en hacer que algo suceda en base al mensaje que emitas. Este tipo de enunciado consiste en la manifestación de un poder sobre otra persona o sobre una situación y, al hacerlo, se comprometen a hacer algo. Este ejemplo es un ejercicio del poder con que se ordena a los trabajadores para mantener a la fabricación de zapatos. Irónicamente, la locución “Just do it”, es el lema de la compañía, Nike. Sosteniendo un símbolo de poder (el símbolo de Nike) y gritando, la figura que representa a la compañía incita el miedo en los trabajadores y éstos seguirán trabajando (el hecho de que sigan con la producción de calzado es un ejemplo de acto perlocutivo.)

Enunciado Performativo Compromisorio

obama-transparency-promise-cartoon

Este ejemplo de un enunciado compromisorio muestra a Obama, presidente de los Estados Unidos de América, prometiendo transparencia en su mandato. Algunos ejemplos que propone Austin para esta clase de enunciados hacen referencia al contrato, la promesa o el compromiso. El acto locutivo, “Promesa hecha”, muestra su promesa al inicio de su mandato. Expresa su promesa al público, y supone un compromiso de cara a sus votantes. El que tenga o no la intención de cumplir su promesa, es otra cuestión (el autor de esta viñeta sugiere la negativa mediante el juego con el concepto de transparencia).

 

Enunciado Performativo Comportativo

1349965823_378337_1349965876_noticia_normal

Según Austin, estos enunciados suponen una reacción frente a la conducta y las actitudes de los demás. En esta viñeta, el filólogo utiliza su amplio conocimiento lingüístico para mostrar su actitud frente a los muchos agravios ocasionados por los “generadores de las crisis económicas”. Con este acto de inventiva lingüística se produce también un desahogo emocional, como él mismo muestra a continuación. En este sentido (de descripción de sentimientos), este tipo de enunciados se acercan al ámbito expositivo.

 

Enunciado Performativo Expositivo

forges libre

Con estos enunciados, Austin se centra en la expresión de opiniones, la clarificación de razonamientos, argumentos y comunicaciones… En esta línea, el personaje expresa que es libre para, a continuación, apoyarse en toda una serie de circunstancias que, precisamente, atentan contra esa libertad. El personaje es libre de elegir su propia condena, y es esta contradicción la que causa la sonrisa del lector.

 

Actos De Habla

nike-child-labor-cartoon-just-do-it255b1255d

Nos fijamos de nuevo en este caso anterior, siendo un ejemplo perfecto para ilustrar la teoría de Austin sobre los actos de habla. En ellos, Austin distingue tres tipos: 1.) El acto locutivo, 2) El acto ilocutivo, y 3) El acto perlocutivo. Cada uno tiene su propia explicación y finalidad. El acto locutivo, organizado en tres partes, se centra primero en el acto fónico. Esto es simplemente la emisión de los sonidos. La segunda parte, el acto fático, se centra en la forma gramatical del mensaje. Por último, el acto rético hace referencia al uso de estas palabras y sonidos con un sentimiento o significado completos.

El acto ilocutivo se muestra claramente en el título del libro de Austin, “Cómo hacer cosas con palabras.” Es decir, nuestras palabras realmente sirven para hacer algo. Al hacer el pedido, o la promesa, o en la pronunciación, tenemos un sentido de autoridad con nuestras palabras. Austin utiliza un ejemplo al principio de su libro de una mujer diciendo “sí, quiero” en el matrimonio. Ella no sólo está diciendo algo, sino que también está haciendo algo (se está comprometiendo con su pareja). La forma en que uno realiza un acto de habla tiene también significación cuando hablamos del acto ilocutivo (veremos esto en los ejemplos siguientes). El acto perlocutivo es el efecto que el locutivo y el ilocutivo tienen en el receptor. Buscamos el resultado que tienen los actos locutivo e ilocutivo, y entonces comprendemos el acto perlocutivo (como la consecuencia de los otros dos).

En este caso, el acto locutivo es “Just do it!” El acto ilocutivo es la fuerza detrás de las palabras de la figura de autoridad. Como enunciado ejercitativo, el jefe está ordenando a los trabajadores a realizar una acción (hacer más zapatos). Pero, por otra parte, la forma en que él lo dice tiene un efecto extremo. Él no está simplemente diciendo “Just do it” de manera respetuosa; él está gritando, levantando el puño, y exigiendo que los trabajadores sigan con su trabajo.

Aquí encontramos el acto perlocutivo. La combinación del acto locutivo y el acto ilocutivo crea el acto perlocutivo. Al final, el mensaje que emite la figura de autoridad crea temor en los trabajadores. La intención comunicativa que persigue tiene éxito, ya que siguen trabajando, de manera angustiada.

Think-small.-February-22-1960-VW-Beetle-ad

El anuncio de VW, uno de los anuncios más famosos de todos los tiempos, es un ejemplo apropiado de los actos de habla. Este ejemplo contiene los tres actos que distinguió Austin. Aquí vamos a ver cada uno y mostrar cómo esta campaña publicitaria tuvo tanto éxito en Estados Unidos en los años 50.

En primer lugar, el acto locutivo es “Think Small.” Como Austin describe, este acto se compone de tres partes. El acto fonético es el sonido emitido; el acto fático es la construcción de una forma gramatical; el acto rético usa las palabras (“Think” y “Small”), para construir una referencia semántica.

El acto ilocutivo en este caso es muy fuerte, y lo vemos cuando descubrimos el acto perlocutivo.  Para entenderlo completamente, necesitamos incluir el contexto del ejemplo. Volkswagen, quien produce este anuncio, estaba tratando vender el Beetle en los Estados Unidos. Pero, como una compañía alemana (enemigos de los Estados Unidos sólo dos décadas antes), tenían que convencer al público de la valía del coche como alternativa a losd modelos americanos. Además, la situación económica en los Estados Unidos era saludable, y la clase media podía comprar coches grandes y lujoso sin problemas. La performatividad de este anuncio tenía la poderoso para cambiar todo de eso, y el efecto era increíble. El acto, “Think Small,” es mas o menos directo; es decir que Volkswagen quería que el público pensara de una manera diferente. Como hemos dicho, el precio de los coches en esta época era excesivo, y el anuncio hizo que la gente se parara a pensar. Era un mentalidad completamente diferente de la que habían tenido hasta entonces. La campaña también introdujo la idea de que más grande no es siempre es mejor.

Y aquí llegamos al acto perlocutivo. La gente reflexionó sobre el anuncio…. ¡y compraron el coche! Su fuerza y el rendimiento de Volkswagen tuvieron un gran efecto en el público de los Estados Unidos. Vemos una aplicación real de los actos de habla y el poder que tienen, especialmente enfocado en el campo publicitario.

Actos de Habla Indirectos

1327791601_850215_0000000000_noticia_normal.jpg

Searle, continuador de las teorías de Austin, distingue actos indirectos para diferenciarlos del resto de actos. Su particularidad reside en una falta de correspondencia entre la información gramatical en el acto locutivo, y la fuerza ilocutiva que el hablante otorga a la expresión. En la viñeta, observamos cómo España utiliza una formulación interrogativa para expresar un lamento. Entre las opciones interpretativas de la situación, la pregunta puede ser real y estar dirigida al psicólogo, pero consideramos aquí esta estructura como un enunciado que no busca respuesta, por ser ésta conocida.

Como casos de actos de habla indirectos, son también frecuentes las preguntas con valor de orden, o los imperativos con valor de advertencia.

Concluso 

En esta práctica se han propuesto diversos ejemplos escogidos del humor gráfico y de la publicidad para tratar de ilustrar la distinción hecha por Austin entre enunciados constativos y performativos, y la teoría de los actos de habla, una de las más importantes en el campo de la pragmática. En estas categorías vemos cómo no existen divisiones claras, buscando siempre una finalidad en cada mensaje. También vemos la fuerza que pueden contener los anuncios publicitarios desde el prisma lingüístico, y la utilización en las viñetas de un humor que, a menudo, basa su eficacia en recursos pragmáticos como presuposiciones, actos indirectos o, especialmente, implicaturas.

Video

Práctica 1: Interrogaciones y Deixis

12 Mar

 

En esta primera práctica acerca de los elementos deícticos y las interrogaciones en el ámbito pragmático, vamos a analizar dos vídeos bastante diferentes entre sí: por un lado un sketch humorístico protagonizado por un grupo de cómicos albaceteños; por otro lado, un fragmento tierno donde un niño de 7 años supone el contrapunto de humor a una historia dura y, lamentablemente, cierta.

El video titulado “El Suegro” presenta una situación que ha sido tratada con mucho humor en este caso, como es el incómodo primer encuentro entre el padre de la hija, Francisco,  y el novio de ésta, Marcial. A pesar de poder comentarse muchos aspectos de índole pragmática, aquí nos atenemos a las interrogaciones y los elementos deícticos.

En cuanto a las interrogaciones, debemos tener en cuenta que el emisor mayoritario es el padre y que, por lo que vemos en la escena, no siente un gran aprecio por el novio de su hija. Esto condiciona en gran medida el discurso del padre y la interacción que se produce entre ambos, ya que el padre tratará de confundir al novio, enviándole mensajes contradictorios.

Tomemos, por ejemplo, la primera situación: el ofrecimiento de un cigarrillo mediante estrategias de cortesía negativa. El gesto del padre parece sincero hasta que se niega posteriormente y se revelan las interrogaciones como una forma de tantear al novio y sus gustos.

La siguiente interrogación, ¿Qué vais a hacer esta noche?, en principio parece una pregunta real, en la que el padre busca igualarse al mayor nivel de información del novio. Tras subir el volumen de la televisión para incomodar más a Marcial, el padre utiliza una interrogativa eco para pedir confirmación al novio ¿Entonces al cine?, como vuelve a hacer después (¿Qué has dicho?). En ambos casos, Francisco ha comprendido el mensaje de Marcial: en el primero, el padre quiere pasar página y hacer que el novio olvide la salida de tono, mientras que en el segundo muestra cierta indignación, aparentemente por el razonamiento de Marcial, luego por el tuteo (en una situación que nos puede recordar claramente al corto de Mirindas asesinas y las consecuencias que produce la inocente pregunta de ¿Tienes hora?).

La estrategia del padre para incomodar al novio continúa al preguntarle ¿Eres de confianza? o ¿Le vas a dar un beso?, interrogaciones reales en las que vuelve a dominar la vertiente informativa de los procesos comunicativos.

Vuelven a producirse equívocos y malentendidos (provocados en parte por la mala predisposición de Francisco hacia las compañías de su hija) con Marcial ante un nuevo caso de discurso transaccional, al ser preguntado por el lugar en que besaría a la hija.

Continúa este discurso unidireccional de valor informativo (para que nos entendamos, un tercer grado en toda regla) en ¿Cómo te llamas, carnero? y ¿Qué es eso?, con la excepción de que en este último ejemplo, el padre no está siendo completamente honesto; él ya sabía de la presencia de ropa interior femenina en el lugar en que se ha sentado Marcial, como deja ver después  (¿Nada? No estás siendo sincero).

En el caso de ¿Estás insinuando que son mías?, es interesante el juego que establecen emisor y destinatario en relación a su propio conocimiento y al de la otra parte., situación preparada por el padre para terminar de asustar al novio. Tras varios casos de interrogaciones confirmativas (¿vale?, ¿verdad?, ¿sí?) aparece Susana, la hija de Francisco, y Marcial decide huir cuanto antes. Ésta realiza dos preguntas marcadas por la extrañeza, con un matiz de reproche en la dirigida a su padre; debemos deducir que Marcial no ha sido el primer caso de deserción.

En cuanto a elementos deícticos, encontramos representadas las tres dimensiones clásicas: local (¿Qué es eso?, referido a la ropa interior), temporal (¿Qué vais a hacer esta noche?) y personal (mediante los pronombres personales y la distinción tú/usted).

Al comentar este último caso, el de la diferencia en el trato, debemos explicar que esta deixis de tipo social no implica una utilización deíctica de la lengua sino que, en palabras de Cifuentes Honrubia (CIFUENTES HONRUBIA, José Luis: Lengua y espacio. Introducción al problema de la deixis, Universidad de Alicante, Alicante, 1989, página 207.), es un problema de subjetividad en el lenguaje, que afecta a la relación social, pero no a los sujetos de las deixis.

También encontramos casos de deixis que implican anáforas, como en “la voy a llevar al cine y en cuanto termine la película la… la traigo a casa”, donde se podría hacer una breve mención a estos verbos llamados deícticos, que han sido tratados por estudiosos como Coseriu o Fillmore. En estos verbos (ir/venir, llevar/traer) puede interesar el tener en cuenta los puntos de llegada y de destino, siempre según la situación del hablante, y la orientación que marcan estos verbos en una dirección u otra (CIFUENTES HONRUBIA, José Luis: Lengua y espacio. Introducción al problema de la deixis, Universidad de Alicante, Alicante, 1989, página 244.).

Guión de El Suegro

————————————————————————————–

(Miramos a la escena desde 9:20 – 10:37)

En general, este video es un gran juego de preguntas. La razón de esta escena, en el contexto de la película,  es explicar, hacer evidente, y simplificar al público la situación que aparece. Por lo tanto, el narrador (Jason) utiliza a su propio niño (Gavin). Podemos decir que la escena en total es una interrogación retórica, porque el emisor está intentando “hacer pasar por algo aceptado de forma común” lo que es su opinión (es decir, que la guerra no es algo complicado, y además, la solución tampoco lo es).

Cuando el narrador le trae, empieza con preguntas reales. Jason le pregunta “¿estás listo?”, “¿Qué hago en mi trabajo?”, y también “¿y quiénes son los chicos malos?” Todas de estas preguntas son real. Jason desea conocer lo que sabe su niño. Cuando Gavin responde que los malos son “Los de la Guerra de las Estrellas,” Jason responde con una interrogativa eco: “¿Los de la Guerra de las Estrellas?” Después continúa con una interrogativa confirmativa: “¿Ellos son malos?” Jason le pregunta si puede contar los malos reales, qué es un ofrecimiento.

Cuando Jason enseña una fotografía y dice que “Es él, Joseph Kony,” Gavin hace su primero pregunta, cuál es una interrogativa eco, pero también es una pregunta real (En realidad, él quiere saber si esto es lo malo) – “¿Es el hombre malo?” Después, Jason señala la fotografía, y le pregunta a Gavin “¿Quién es el?” Es una pregunta real, pero Jason ya sabe que Gavin ya le conoce, entonces también es una interrogación confirmativa. Gavin responde con una interrogación confirmativa cuando pregunta: “Pero ellos no harán lo que él quiere porque son buenos, ¿verdad?” Cuando Jason explica lo que tienen que hacer, Gavin se da cuenta de la situación, y se entristece.

La última pregunta la realiza Jason, cuando le pregunta a Gavin “¿Qué opinas de eso?” Esta pregunta es real, porque el grado de conocimiento real del emisor es menor. Esto concluye la parte del video que hemos presentado.

Ahora vamos a hablar sobre la deixis, que hemos encontrado tres casos principales. Vemos el primer caso cuando Jason explica quiénes son los malos. Él enseña a Gavin una fotografía de Joseph Kony, el líder del ejército. Éste es un caso de la deixis analógica, porque el hombre Joseph Kony está representado por un objecto concreto (la fotografía), que funciona como análogo. “Es él,” dice Jason, haciendo una gesto que indica que el hombre en la fotografía es el malo.

Justo después después, Jason tiene que explicar la situación de la guerra. Durante este parte, vemos la deixis representacional. Cuando Jason empieza explicar, Gavin tiene que imaginarse la situación. Con el uso de las fotografías y la deixis, Gavin es capaz de imaginar lo que pasa/sucede.

Y finalmente, cuando Jason le pregunta a Gavin “¿Qué opinas de eso?,” el “eso” es un caso de deixis anafórica, porque se refiere a la situación que explica Jason segundos antes.

Guión de KONY 2012