Archive | March, 2013
Image

Práctica 2: Performativos y Actos de Habla

27 Mar

Introdución

En esta práctica, se proponen una serie de viñetas de tipo humorístico con la intención de ilustrar aspectos concretos de la teoría de los actos de habla, como la distinción entre enunciados constatativos y performativos, y los actos de habla.

En este punto debemos mencionar a John Austin, formulador en los años 60 de esta pionera teoría, que se desmarca de la tradición y distingue estas dos clases de enunciados, según se realicen actos mediante su utilización (performativos) o según se utilicen para informar o describir hechos (constatativos, que pueden ser verdaderos o falsos).

1342372177_454189_1342372303_noticia_normal

De este tipo de enunciados es el primer ejemplo, una viñeta de Antonio Fraguas “Forges” (no será la última). La expresión en boca del personaje se limita a describir el objeto encontrado en el suelo, hecho consideramos como verdadero. Aunque se muestren dos escenas temporalmente distantes (cada una de ellas con una fuerza ilocutiva propia: una afirmación que muestra indiferencia frente a una exclamación que respira alegría, sorpresa y hasta urgencia desesperada), el hecho descriptivo se mantiene invariable: el personaje se encuentra un objeto en la calle y emite un enunciado nombrándolo e informándonos de su existencia (una existencia que se confirma como verdadera).

Avanzando en su teoría, Austin termina por difuminar los límites entre ambas categorías (constativa/performativa) al encontrar insostenible esta diferencia entre enunciados, quedando una suerte de grandes grupos de actos lingüísticos. Tras un análisis de verbos realizativos (performativos), procede a su clasificación en diversos tipos de enunciados.

Enunciado Performativo Judicativo O Veridictivo 

Gay-Marriage-What-Believe

En este caso, vemos que el orador, representante de la iglesia, está sugiriendo lo que debería ser el caso de la igualdad de derechos. Durante mucho tiempo en Estados Unidos, la Iglesia ha afirmado que el gobierno debería prohibir el matrimonio homosexual – sobre la base de que la iglesia tendría que celebrar matrimonios homosexuales si es legal. En esta viñeta, la ironía y la hipocresía del emisor se muestra cuando afirma sus reclamaciones. La frase: “El Gobierno no debe decirNOS qué creer”, está reclamando aquello que el gobierno debe y no debe hacer. En la segunda viñeta, el orador completa el acto señalando con el dedo a los dos hombres que se van a casar, y les condena. Al pronunciar su afirmación, se está llevando a cabo el acto de habla.

 

Enunciado Performativo Ejercitativo o Decreto

nike-child-labor-cartoon-just-do-it255b1255d

Esta caricatura es un ejemplo perfecto de enunciado ejercitativo. De acuerdo con Austin, el acto de habla ilocutivo consiste en hacer que algo suceda en base al mensaje que emitas. Este tipo de enunciado consiste en la manifestación de un poder sobre otra persona o sobre una situación y, al hacerlo, se comprometen a hacer algo. Este ejemplo es un ejercicio del poder con que se ordena a los trabajadores para mantener a la fabricación de zapatos. Irónicamente, la locución “Just do it”, es el lema de la compañía, Nike. Sosteniendo un símbolo de poder (el símbolo de Nike) y gritando, la figura que representa a la compañía incita el miedo en los trabajadores y éstos seguirán trabajando (el hecho de que sigan con la producción de calzado es un ejemplo de acto perlocutivo.)

Enunciado Performativo Compromisorio

obama-transparency-promise-cartoon

Este ejemplo de un enunciado compromisorio muestra a Obama, presidente de los Estados Unidos de América, prometiendo transparencia en su mandato. Algunos ejemplos que propone Austin para esta clase de enunciados hacen referencia al contrato, la promesa o el compromiso. El acto locutivo, “Promesa hecha”, muestra su promesa al inicio de su mandato. Expresa su promesa al público, y supone un compromiso de cara a sus votantes. El que tenga o no la intención de cumplir su promesa, es otra cuestión (el autor de esta viñeta sugiere la negativa mediante el juego con el concepto de transparencia).

 

Enunciado Performativo Comportativo

1349965823_378337_1349965876_noticia_normal

Según Austin, estos enunciados suponen una reacción frente a la conducta y las actitudes de los demás. En esta viñeta, el filólogo utiliza su amplio conocimiento lingüístico para mostrar su actitud frente a los muchos agravios ocasionados por los “generadores de las crisis económicas”. Con este acto de inventiva lingüística se produce también un desahogo emocional, como él mismo muestra a continuación. En este sentido (de descripción de sentimientos), este tipo de enunciados se acercan al ámbito expositivo.

 

Enunciado Performativo Expositivo

forges libre

Con estos enunciados, Austin se centra en la expresión de opiniones, la clarificación de razonamientos, argumentos y comunicaciones… En esta línea, el personaje expresa que es libre para, a continuación, apoyarse en toda una serie de circunstancias que, precisamente, atentan contra esa libertad. El personaje es libre de elegir su propia condena, y es esta contradicción la que causa la sonrisa del lector.

 

Actos De Habla

nike-child-labor-cartoon-just-do-it255b1255d

Nos fijamos de nuevo en este caso anterior, siendo un ejemplo perfecto para ilustrar la teoría de Austin sobre los actos de habla. En ellos, Austin distingue tres tipos: 1.) El acto locutivo, 2) El acto ilocutivo, y 3) El acto perlocutivo. Cada uno tiene su propia explicación y finalidad. El acto locutivo, organizado en tres partes, se centra primero en el acto fónico. Esto es simplemente la emisión de los sonidos. La segunda parte, el acto fático, se centra en la forma gramatical del mensaje. Por último, el acto rético hace referencia al uso de estas palabras y sonidos con un sentimiento o significado completos.

El acto ilocutivo se muestra claramente en el título del libro de Austin, “Cómo hacer cosas con palabras.” Es decir, nuestras palabras realmente sirven para hacer algo. Al hacer el pedido, o la promesa, o en la pronunciación, tenemos un sentido de autoridad con nuestras palabras. Austin utiliza un ejemplo al principio de su libro de una mujer diciendo “sí, quiero” en el matrimonio. Ella no sólo está diciendo algo, sino que también está haciendo algo (se está comprometiendo con su pareja). La forma en que uno realiza un acto de habla tiene también significación cuando hablamos del acto ilocutivo (veremos esto en los ejemplos siguientes). El acto perlocutivo es el efecto que el locutivo y el ilocutivo tienen en el receptor. Buscamos el resultado que tienen los actos locutivo e ilocutivo, y entonces comprendemos el acto perlocutivo (como la consecuencia de los otros dos).

En este caso, el acto locutivo es “Just do it!” El acto ilocutivo es la fuerza detrás de las palabras de la figura de autoridad. Como enunciado ejercitativo, el jefe está ordenando a los trabajadores a realizar una acción (hacer más zapatos). Pero, por otra parte, la forma en que él lo dice tiene un efecto extremo. Él no está simplemente diciendo “Just do it” de manera respetuosa; él está gritando, levantando el puño, y exigiendo que los trabajadores sigan con su trabajo.

Aquí encontramos el acto perlocutivo. La combinación del acto locutivo y el acto ilocutivo crea el acto perlocutivo. Al final, el mensaje que emite la figura de autoridad crea temor en los trabajadores. La intención comunicativa que persigue tiene éxito, ya que siguen trabajando, de manera angustiada.

Think-small.-February-22-1960-VW-Beetle-ad

El anuncio de VW, uno de los anuncios más famosos de todos los tiempos, es un ejemplo apropiado de los actos de habla. Este ejemplo contiene los tres actos que distinguió Austin. Aquí vamos a ver cada uno y mostrar cómo esta campaña publicitaria tuvo tanto éxito en Estados Unidos en los años 50.

En primer lugar, el acto locutivo es “Think Small.” Como Austin describe, este acto se compone de tres partes. El acto fonético es el sonido emitido; el acto fático es la construcción de una forma gramatical; el acto rético usa las palabras (“Think” y “Small”), para construir una referencia semántica.

El acto ilocutivo en este caso es muy fuerte, y lo vemos cuando descubrimos el acto perlocutivo.  Para entenderlo completamente, necesitamos incluir el contexto del ejemplo. Volkswagen, quien produce este anuncio, estaba tratando vender el Beetle en los Estados Unidos. Pero, como una compañía alemana (enemigos de los Estados Unidos sólo dos décadas antes), tenían que convencer al público de la valía del coche como alternativa a losd modelos americanos. Además, la situación económica en los Estados Unidos era saludable, y la clase media podía comprar coches grandes y lujoso sin problemas. La performatividad de este anuncio tenía la poderoso para cambiar todo de eso, y el efecto era increíble. El acto, “Think Small,” es mas o menos directo; es decir que Volkswagen quería que el público pensara de una manera diferente. Como hemos dicho, el precio de los coches en esta época era excesivo, y el anuncio hizo que la gente se parara a pensar. Era un mentalidad completamente diferente de la que habían tenido hasta entonces. La campaña también introdujo la idea de que más grande no es siempre es mejor.

Y aquí llegamos al acto perlocutivo. La gente reflexionó sobre el anuncio…. ¡y compraron el coche! Su fuerza y el rendimiento de Volkswagen tuvieron un gran efecto en el público de los Estados Unidos. Vemos una aplicación real de los actos de habla y el poder que tienen, especialmente enfocado en el campo publicitario.

Actos de Habla Indirectos

1327791601_850215_0000000000_noticia_normal.jpg

Searle, continuador de las teorías de Austin, distingue actos indirectos para diferenciarlos del resto de actos. Su particularidad reside en una falta de correspondencia entre la información gramatical en el acto locutivo, y la fuerza ilocutiva que el hablante otorga a la expresión. En la viñeta, observamos cómo España utiliza una formulación interrogativa para expresar un lamento. Entre las opciones interpretativas de la situación, la pregunta puede ser real y estar dirigida al psicólogo, pero consideramos aquí esta estructura como un enunciado que no busca respuesta, por ser ésta conocida.

Como casos de actos de habla indirectos, son también frecuentes las preguntas con valor de orden, o los imperativos con valor de advertencia.

Concluso 

En esta práctica se han propuesto diversos ejemplos escogidos del humor gráfico y de la publicidad para tratar de ilustrar la distinción hecha por Austin entre enunciados constativos y performativos, y la teoría de los actos de habla, una de las más importantes en el campo de la pragmática. En estas categorías vemos cómo no existen divisiones claras, buscando siempre una finalidad en cada mensaje. También vemos la fuerza que pueden contener los anuncios publicitarios desde el prisma lingüístico, y la utilización en las viñetas de un humor que, a menudo, basa su eficacia en recursos pragmáticos como presuposiciones, actos indirectos o, especialmente, implicaturas.

Video

Práctica 1: Interrogaciones y Deixis

12 Mar

 

En esta primera práctica acerca de los elementos deícticos y las interrogaciones en el ámbito pragmático, vamos a analizar dos vídeos bastante diferentes entre sí: por un lado un sketch humorístico protagonizado por un grupo de cómicos albaceteños; por otro lado, un fragmento tierno donde un niño de 7 años supone el contrapunto de humor a una historia dura y, lamentablemente, cierta.

El video titulado “El Suegro” presenta una situación que ha sido tratada con mucho humor en este caso, como es el incómodo primer encuentro entre el padre de la hija, Francisco,  y el novio de ésta, Marcial. A pesar de poder comentarse muchos aspectos de índole pragmática, aquí nos atenemos a las interrogaciones y los elementos deícticos.

En cuanto a las interrogaciones, debemos tener en cuenta que el emisor mayoritario es el padre y que, por lo que vemos en la escena, no siente un gran aprecio por el novio de su hija. Esto condiciona en gran medida el discurso del padre y la interacción que se produce entre ambos, ya que el padre tratará de confundir al novio, enviándole mensajes contradictorios.

Tomemos, por ejemplo, la primera situación: el ofrecimiento de un cigarrillo mediante estrategias de cortesía negativa. El gesto del padre parece sincero hasta que se niega posteriormente y se revelan las interrogaciones como una forma de tantear al novio y sus gustos.

La siguiente interrogación, ¿Qué vais a hacer esta noche?, en principio parece una pregunta real, en la que el padre busca igualarse al mayor nivel de información del novio. Tras subir el volumen de la televisión para incomodar más a Marcial, el padre utiliza una interrogativa eco para pedir confirmación al novio ¿Entonces al cine?, como vuelve a hacer después (¿Qué has dicho?). En ambos casos, Francisco ha comprendido el mensaje de Marcial: en el primero, el padre quiere pasar página y hacer que el novio olvide la salida de tono, mientras que en el segundo muestra cierta indignación, aparentemente por el razonamiento de Marcial, luego por el tuteo (en una situación que nos puede recordar claramente al corto de Mirindas asesinas y las consecuencias que produce la inocente pregunta de ¿Tienes hora?).

La estrategia del padre para incomodar al novio continúa al preguntarle ¿Eres de confianza? o ¿Le vas a dar un beso?, interrogaciones reales en las que vuelve a dominar la vertiente informativa de los procesos comunicativos.

Vuelven a producirse equívocos y malentendidos (provocados en parte por la mala predisposición de Francisco hacia las compañías de su hija) con Marcial ante un nuevo caso de discurso transaccional, al ser preguntado por el lugar en que besaría a la hija.

Continúa este discurso unidireccional de valor informativo (para que nos entendamos, un tercer grado en toda regla) en ¿Cómo te llamas, carnero? y ¿Qué es eso?, con la excepción de que en este último ejemplo, el padre no está siendo completamente honesto; él ya sabía de la presencia de ropa interior femenina en el lugar en que se ha sentado Marcial, como deja ver después  (¿Nada? No estás siendo sincero).

En el caso de ¿Estás insinuando que son mías?, es interesante el juego que establecen emisor y destinatario en relación a su propio conocimiento y al de la otra parte., situación preparada por el padre para terminar de asustar al novio. Tras varios casos de interrogaciones confirmativas (¿vale?, ¿verdad?, ¿sí?) aparece Susana, la hija de Francisco, y Marcial decide huir cuanto antes. Ésta realiza dos preguntas marcadas por la extrañeza, con un matiz de reproche en la dirigida a su padre; debemos deducir que Marcial no ha sido el primer caso de deserción.

En cuanto a elementos deícticos, encontramos representadas las tres dimensiones clásicas: local (¿Qué es eso?, referido a la ropa interior), temporal (¿Qué vais a hacer esta noche?) y personal (mediante los pronombres personales y la distinción tú/usted).

Al comentar este último caso, el de la diferencia en el trato, debemos explicar que esta deixis de tipo social no implica una utilización deíctica de la lengua sino que, en palabras de Cifuentes Honrubia (CIFUENTES HONRUBIA, José Luis: Lengua y espacio. Introducción al problema de la deixis, Universidad de Alicante, Alicante, 1989, página 207.), es un problema de subjetividad en el lenguaje, que afecta a la relación social, pero no a los sujetos de las deixis.

También encontramos casos de deixis que implican anáforas, como en “la voy a llevar al cine y en cuanto termine la película la… la traigo a casa”, donde se podría hacer una breve mención a estos verbos llamados deícticos, que han sido tratados por estudiosos como Coseriu o Fillmore. En estos verbos (ir/venir, llevar/traer) puede interesar el tener en cuenta los puntos de llegada y de destino, siempre según la situación del hablante, y la orientación que marcan estos verbos en una dirección u otra (CIFUENTES HONRUBIA, José Luis: Lengua y espacio. Introducción al problema de la deixis, Universidad de Alicante, Alicante, 1989, página 244.).

Guión de El Suegro

————————————————————————————–

(Miramos a la escena desde 9:20 – 10:37)

En general, este video es un gran juego de preguntas. La razón de esta escena, en el contexto de la película,  es explicar, hacer evidente, y simplificar al público la situación que aparece. Por lo tanto, el narrador (Jason) utiliza a su propio niño (Gavin). Podemos decir que la escena en total es una interrogación retórica, porque el emisor está intentando “hacer pasar por algo aceptado de forma común” lo que es su opinión (es decir, que la guerra no es algo complicado, y además, la solución tampoco lo es).

Cuando el narrador le trae, empieza con preguntas reales. Jason le pregunta “¿estás listo?”, “¿Qué hago en mi trabajo?”, y también “¿y quiénes son los chicos malos?” Todas de estas preguntas son real. Jason desea conocer lo que sabe su niño. Cuando Gavin responde que los malos son “Los de la Guerra de las Estrellas,” Jason responde con una interrogativa eco: “¿Los de la Guerra de las Estrellas?” Después continúa con una interrogativa confirmativa: “¿Ellos son malos?” Jason le pregunta si puede contar los malos reales, qué es un ofrecimiento.

Cuando Jason enseña una fotografía y dice que “Es él, Joseph Kony,” Gavin hace su primero pregunta, cuál es una interrogativa eco, pero también es una pregunta real (En realidad, él quiere saber si esto es lo malo) – “¿Es el hombre malo?” Después, Jason señala la fotografía, y le pregunta a Gavin “¿Quién es el?” Es una pregunta real, pero Jason ya sabe que Gavin ya le conoce, entonces también es una interrogación confirmativa. Gavin responde con una interrogación confirmativa cuando pregunta: “Pero ellos no harán lo que él quiere porque son buenos, ¿verdad?” Cuando Jason explica lo que tienen que hacer, Gavin se da cuenta de la situación, y se entristece.

La última pregunta la realiza Jason, cuando le pregunta a Gavin “¿Qué opinas de eso?” Esta pregunta es real, porque el grado de conocimiento real del emisor es menor. Esto concluye la parte del video que hemos presentado.

Ahora vamos a hablar sobre la deixis, que hemos encontrado tres casos principales. Vemos el primer caso cuando Jason explica quiénes son los malos. Él enseña a Gavin una fotografía de Joseph Kony, el líder del ejército. Éste es un caso de la deixis analógica, porque el hombre Joseph Kony está representado por un objecto concreto (la fotografía), que funciona como análogo. “Es él,” dice Jason, haciendo una gesto que indica que el hombre en la fotografía es el malo.

Justo después después, Jason tiene que explicar la situación de la guerra. Durante este parte, vemos la deixis representacional. Cuando Jason empieza explicar, Gavin tiene que imaginarse la situación. Con el uso de las fotografías y la deixis, Gavin es capaz de imaginar lo que pasa/sucede.

Y finalmente, cuando Jason le pregunta a Gavin “¿Qué opinas de eso?,” el “eso” es un caso de deixis anafórica, porque se refiere a la situación que explica Jason segundos antes.

Guión de KONY 2012